El certamen onubense presenta en Madrid su 51 edición, en la que se han programado 111 títulos, la mitad de ellos con mujeres en la dirección

Joana Granero, directora del London Spanish Film Festival; Pilar Martínez-Vasseur, directora del Festival de Cine Español de Nantes; y el actor dominicano Jean Cruz componen el Jurado Oficial

La adquisición de entradas para disfrutar de la programación del Festival podrá realizarse a partir del próximo miércoles 12 de noviembre

La actuación musical de Carlos Baute cerrará la 51 edición en la Gala de Clausura, en la que se entregarán los premios del Palmarés Oficial

 

Huelva, 4 de noviembre de 2025. El Festival de Huelva de Cine Iberoamericano abrirá el próximo 14 de noviembre su 51 edición con una gala retransmitida por Canal Sur Televisión que estará presentada por Manu Sánchez, y en la que se hará entrega del Premio Luz a los actores Milena Smit y Yon González, además de contar con la actuación musical de Soleá Morente. Tras la gala, se proyectará Descifrando a Hermida, estreno nacional del largometraje documental sobre el recordado periodista onubense, icono de la televisión, el periodismo y la comunicación en España, dirigido por Esteban Magaz. El certamen ha programado para esta 51 edición un total de 111 títulos seleccionados de entre las 1.619 producciones recibidas. De las películas seleccionadas, la mitad han sido realizados por directoras. La adquisición de entradas para disfrutar de la programación del Festival podrá realizarse a partir del próximo miércoles 12 de noviembre. Así lo ha anunciado este martes el director del Festival de Huelva, Manuel H. Martín, durante el acto institucional de presentación de la 51 edición que ha tenido lugar en Madrid.

El acto se ha celebrado en la sede de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y ha estado presentado por el periodista y crítico cinematográfico David Martos, contando con la presencia de la presidenta de la Fundación del Festival y alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, acompañada por el director del certamen onubense, Manuel H. Martín, el presidente de la Academia, Fernando Méndez-Leite, y diferentes representantes de las instituciones integrantes del Patronato de la Fundación, como el  viceconsejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Víctor González García; la diputada provincial de Cultura, Gracia Baquero; el concejal delegado de Cultura y Patrimonio Arqueológico del Ayuntamiento de Huelva, Nacho Molina; el concejal de Presidencia y Relaciones Institucionales, Alfonso Castro; y la delegada territorial de Turismo y Andalucía Exterior y Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Huelva, Teresa Herrera. También han asistido representantes de las principales entidades colaboradoras del certamen, como el director general de RSC de Atlantic Copper, Heliodoro Mariscal; la coordinadora de actividades de la Fundación Academia de Cine, María Luisa Oliveira; el coordinador del Área de Cine de Acción Cultural Española, José Manuel Gómez Vidal; y María Paz Barragán y Marta Tarín, de la Fundación SGAE.

Durante la presentación, Manuel H. Martín ha comentado que la 51 edición “tendrá una programación llena de cine de calidad, una gran variedad de actividades paralelas y actuaciones musicales de primer nivel”. El director del certamen onubense ha subrayado que, ante todo, se trata de una edición “llena de ilusión y compromiso por llevar a cabo el mejor festival posible, un compromiso del equipo del Festival y de las instituciones que conforman su Fundación con el inmenso legado cultural de un evento que ya ha superado el medio siglo de historia y que es un referente nacional e internacional de festivales de cine”.

En esta programación destaca la Sección Oficial de Largometrajes, donde compiten doce producciones iberoamericanas que podrán verse por primera vez en España y que “han sido reconocidas en prestigiosos festivales internacionales como Berlín, Guadalajara, Vision du Réel, Mar del Plata, Toronto, Venecia o Tribeca”. Además, como en ediciones anteriores, el Festival de Huelva contará con “una importante Sección Acento, con la selección de los largometrajes de cineastas españoles más destacados del año, la Sección Oficial de Cortometrajes, Talento Andaluz, Pantalla Huelva, Cine y Valores, Sesiones Especiales, Ventana Cinéfila y otros contenidos”. Gran parte de la programación podrá verse presencialmente, aunque también con Ventana Cinéfila, dentro de las actividades educativas para centros docentes, y de un ciclo especial de 17 títulos, con dos estrenos europeos, en la plataforma Filmin.

El director también ha destacado que “la música tendrá un papel protagonista en la nueva sección Latidos, que ofrecerá proyecciones benéficas, sesiones gratuitas y actuaciones musicales como la de la bailaora María Canea o el concierto de Cristian de Moret”, acercando el arte y la cultura a nuevos públicos dentro y fuera de las salas de cine, “complementado por la estupenda exposición Las hijas del jazz, de Omar Ayyashi”. La muestra es una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entidad adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y cuenta con el respaldo de Acción Cultural Española (AC/E) y la colaboración del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano y el Ayuntamiento de Huelva.

En su discurso, Martín también ha destacado la “apuesta por el programa educativo, con la Sección Primera Pantalla, el programa Cine y Valores, junto a Academia de Cine de Andalucía y AAMMA (Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales), y la consolidación de Ventana Cinéfila” (una actividad de Profestivales21 en Filmin). Las actividades de industria también se refuerzan con el programa para guionistas CreANDo, impulsado por la Agencia de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, y con el programa Residencia de Cine de Extremadura, centrado en el desarrollo de proyectos iberoamericanos y el impulso al talento emergente. Dentro de las actividades de formación, el Festival vuelve a contar con el programa Jóvenes Comunicadores Cinéfilos, que cumple su cuarta edición.

Además de la programación, el director del Festival de Huelva ha resaltado en su intervención los cuatro reconocimientos que se entregarán en la edición de este año: los actores Fernando Tejero y Pilar Castro recibirán el Premio Ciudad de Huelva, el máximo galardón institucional del certamen, por sus amplias y destacadas trayectorias en cine, televisión y teatro; y Milena Smit, ya dos veces nominada al Goya, y Yon González, referente de la ficción televisiva con éxitos internacionales, serán distinguidos con el Premio Luz, un reconocimiento a jóvenes talentos que brillan con luz propia en el audiovisual español. En el marco del festival, se entregará también el Premio RTVA al Mejor Cineasta de Andalucía.

Asimismo, Manuel H. Martín ha agradecido “la presencia en Madrid de los representantes del Patronato de nuestra Fundación: el Ayuntamiento de Huelva, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Huelva”, además de subrayar “el apoyo indispensable de los patrocinadores del certamen, que cuenta con la financiación del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura del Gobierno de España y está cofinanciado por el Programa Feder Andalucía 2021-2027 y la Junta de Andalucía y tiene el apoyo del Colaborador Oficial: la Fundación Atlantic Copper. Muchas gracias, también, a todas las entidades colaboradoras y, por supuesto, al equipo de profesionales y proveedores que trabajan para poner en pie este festival”.

También ha tomado la palabra la presidenta de la Fundación del Festival y alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, que ha asegurado que “si la edición del 50 aniversario fue una edición histórica en la que miramos con emoción al pasado”,  esta 51 edición “es una declaración de intenciones para seguir creciendo, seguir conectando culturas y seguir haciendo de Huelva la capital del cine iberoamericano y andaluz”. En este sentido, la alcaldesa ha recordado que el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva no es solo una cita cinematográfica, “es una seña de identidad para la ciudad que va más allá de las proyecciones y se extiende a través de numerosas actividades educativas, encuentros de industria, conciertos y homenajes sociales, que hacen de este certamen una experiencia cultural completa”.

Por su parte, el viceconsejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Víctor González, ha destacado la cita por consolidar Andalucía como punto de encuentro entre culturas. “El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva no solo celebra el talento y la creatividad del cine latinoamericano y español, sino que se consolida un espacio donde la cultura se convierte en un lenguaje universal para el entendimiento y la cooperación”, ha opinado. Ha puesto en valor la apuesta de Andalucía por el turismo cultural y creativo como herramientas claves para proyectar la imagen de Andalucía en el mundo, impulsando el tejido creativo y la producción audiovisual local. “Andalucía apuesta por la cultura como eje estratégico de desarrollo y este festival aes un ejemplo perfecto de cómo la diplomacia cultural atrae talento y refuerza nuestra identidad común con Iberoamérica”.

González ha agradecido el trabajo de todas las instituciones implicadas y a la organización del Festival, por mantener viva esta cita “que es un referente internacional del cine iberoamericano”. “Que este Festival siga siendo, como siempre, un espacio de encuentro, de emoción y de futuro compartido”, ha concluido.

Para la diputada de Cultura de la Diputación de Huelva, Gracia Baquero, el Festival es mucho más que un evento cinematográfico: “Es una declaración de amor al cine, a la cultura y a las historias que nos definen. Una cita que ha sabido crecer y evolucionar sin perder su esencia: ser la gran casa del cine iberoamericano en España. Y esa esencia tiene nombre propio: Huelva”. “Nuestra provincia -ha subrayado- lleva décadas tejiendo una relación profunda con el cine, una unión que se traduce en beneficios tangibles para toda la provincia. Cada proyección, cada estreno, cada encuentro en el Festival repercute en nuestro tejido cultural, económico y social. Porque el cine en Huelva genera vida, identidad y futuro”.

Gracia Baquero asegura que el Festival de Cine Iberoamericano es “una joya de nuestra identidad que representa la hospitalidad, la creatividad y el espíritu abierto de Huelva. Es el espejo donde se reflejan nuestras raíces y nuestro futuro, y un recordatorio de que el cine no solo se ve, se siente, por lo que la Diputación de Huelva reafirma su compromiso con el Festival y con el cine”.

En el acto de presentación ha intervenido también el presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, Fernando Méndez-Leite, que ha resaltado que “el Festival de Huelva lleva 50 años siendo la puerta de entrada a España y Europa de varias generaciones de directores latinoamericanos, cuyos trabajos son tratados en primera línea en esta muestra onubense”. También ha subrayado que “Huelva es clave para las películas de ambos lados del Atlántico. Y una prueba de la riqueza y diversidad del cine iberoamericano está, un año más, en la sección oficial de la que será la 51 edición del certamen. 12 largometrajes que son una muestra más de la fortaleza del cine iberoamericano, un cine que gana premios y que ha incrementado en número y calidad sus producciones”.

Méndez-Leite ha finalizado destacando que “el Festival de Huelva no solo es un espacio fundamental para el desarrollo del cine iberoamericano, porque el año pasado puso en marcha Acento, sección en la que largometrajes españoles compiten por el premio a la Mejor Dirección Española, un reconocimiento que otorga el público asistente a las proyecciones”.

Jurado Oficial

Durante la presentación de la 51 edición del Festival de Huelva en Madrid, el director del certamen, Manuel H. Martín, también ha dado a conocer a los componentes del Jurado Oficial, que estará formado por el actor dominicano Jean Cruz, que, entre otras producciones, participó en la Sección Oficial de la 49 edición con Boca Chica; Joana Granero, directora del London Spanish Film Festival  y Pilar Martínez-Vasseur, directora del Festival de Cine Español de Nantes. Un Jurado Oficial formado “por profesionales de prestigio del cine y de los festivales internacionales”, ha destacado el director.

Una Gala Inaugural con música y reconocimientos

En palabras de Manuel H. Martín, “la gala de inauguración será ágil y entretenida, con música y reconocimiento al talento de jóvenes intérpretes”. La gala contará con la actuación de una artista de reconocido prestigio como Soleá Morente, que pondrá voz a una noche en la que brillarán con luz propia Milena Smit y Yon González, que recibirán durante la gala el Premio Luz de la 51 edición del Festival de Huelva. El presentador de la apertura de la 51 edición será el presentador de televisión, humorista, actor, escritor, conferenciante y empresario Manu Sánchez. A la finalización de la gala, se proyectará el documental Descifrando a Hermida, de Esteban Magaz.

La película rinde homenaje a Jesús Hermida, uno de los más destacados iconos del periodismo y la comunicación en España. Su manera de expresarse, su distintivo flequillo y su apariencia reminiscente de los actores del cine negro estadounidense contribuyeron, junto con un estilo singular, a que se convirtiera en algo más que una mera referencia informativa en España durante décadas. Onubense, de origen humilde, la vida de Hermida es un relato de superación en el que brilló sin abandonar sus convicciones y mostrando una vocación inquebrantable por “contar historias y comunicarse con la gente”. El documental cuenta con los testimonios de destacadas figuras de la televisión, la radio y la comunicación que trabajaron con Hermida, como Nieves Herrero, Carlos García-Hirschfeld, Pedro Piqueras, Iñaki Gabilondo, Irma Soriano, Rosa María Calaf, Andreu Buenafuente o Belinda Washington.

Carlos Baute, en la gala de Clausura

Durante la presentación en Madrid, también se han adelantado contenidos de lo que será la Gala de Clausura de esta 51 edición, el próximo 22 de noviembre. Una noche en la que se conocerá el Palmarés Oficial y se entregarán los premios a las películas ganadoras, y en la que el cantante venezolano Carlos Baute pondrá el broche de oro con su actuación musical.

Más actividades educativas, de formación e industria

El Festival de Huelva ofrece contenidos a lo largo del año, como el Cine Club, Ventana Cinéfila o el proyecto educativo de Profestivales21. Este 2025, además de seguir contando con estas experiencias, se refuerzan las proyecciones de Primera Pantalla, un programa de cine infantil y juvenil destinado a miles de alumnos y docentes de centros escolares de la provincia, acompañado de guías didácticas. Las películas de esta sección son: Kayara, la guerrera del imperio Inca, de César Zelada y Dirk Hampel; Mavka: guardiana del bosque, de Aleksandra Ruban y Oleh Malamuzh; ¡Hola, Frida!, de Karine Vézina y André Kadi; Campeón, de Camiel Schouwenaar; Mi vida a lo grande, de Kristina Dufková; Hija del volcán, de Jenifer de la Rosa Martín; y Te estoy amando locamente, de Alejandro Marín.

La participación del público joven es muy activa en el Festival de Huelva. Lo hacen a través del Jurado Joven (formado por jóvenes estudiantes de la ciudad que entregan los premios oficiales de la Sección Oficial de Cortometrajes Nacionales y la Sección Internacional de Cortometrajes Iberoamericanos, entre otros) o colaborando en el programa Jóvenes Comunicadores Cinéfilos, en el que participan la Universidad de Huelva y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. El programa se materializa en una cobertura mediática de todo el programa de la presente edición del Festival de Huelva, realizada por un grupo de estudiantes entre 18 y 22 años, respetando la igualdad y diversidad de género, y tutorizada por un profesional con experiencia.

Para fomentar el trabajo de los cineastas y la conexión con nuevas audiencias, el Festival de Huelva, en colaboración con diversas entidades cinematográficas, ha diseñado el programa Cine y Valores, que incluye la proyección de cortometrajes y un posterior coloquio con los cineastas y el equipo de actividades educativas del Festival. En colaboración con la Academia de Cine de Andalucía, se presentará una selección de cortometrajes que incluye Silencio, de Remedios Malvárez; Apuntes para Silvia, de Paco Ortiz, Antonio Gómez y Ángeles Martínez; y Estela, de Manuel Sicilia. Además, el programa se completa con el cortometraje One-Way Cycle, de Alicia Núñez Puerto, en colaboración con la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA).

El objetivo de las actividades que conforman el programa educativo del Festival de Huelva se ha centrado en cuatro directrices: la educación a la imagen, la generación de audiencias y futuros cinéfilos, la creación de nuevos públicos y la sensibilización al cine como instrumento de cohesión social, lugar de encuentro, reflexión personal y diálogo intergeneracional.

Junto a FILMIN, la plataforma de cine y series de autor colaboradora habitual del certamen onubense desde 2020, además de Ventana Cinéfila para centros docentes, el Festival de Huelva ofrece un ciclo especial: Ellas al frente de la historia. Un ciclo compuesto por una quincena de películas, más dos estrenos en Europa, que conforman un apasionante panorama de las realidades a las que se enfrentan las mujeres de América Latina, desde los años 50 hasta la actualidad. Y ellas, con diferentes edades, clases sociales distintas y situaciones políticas, económicas y sociales diversas, son las absolutas protagonistas.

El cine del futuro se escribe en Huelva con CreANDo, un programa diseñado por la Agencia de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, dirigido en exclusiva a guionistas andaluces que se añade a las actividades de industria y formación del certamen onubense. Una acción de formación y profesionalización, en colaboración con UNIA, en el que participarán guionistas residentes en Andalucía que cuenten con un proyecto de largometraje (ficción, no ficción o animación) con previsión de rodaje mayoritario en Andalucía. Los proyectos seleccionados para participar son Dame tu libertad, de Salva Martos Cortés; Isla Mabad, de David del Águila Pérez; Las Américas ’87,  Marcos Gualda; Mamá okupa, de Miguel Ángel Parra; Tu nombre mío, de Remedios Malvárez; La virgen negra, de Fany de la Chica; Un trabajo para papá, de Pedro Pablo Picazo; Núcleos, de Pablo Otero; La selva oscura, de Juan Velarde; y La cuarta edad, de Javier Barbero.

El certamen onubense lleva trabajando desde 2016 en acciones de industria y formación para profesionales del cine y la comunicación. En 2023, gracias a un acuerdo bianual firmado en Cannes con DGCINE (Dirección General de Cine de República Dominicana), se inició un programa para el desarrollo, financiación y coproducción de proyectos. Varios proyectos presentados en 2023 y 2024 en el Festival de Huelva se encuentran en proceso de financiación y han obtenido fondos para su producción y desarrollo.

Para continuar con esta labor, a principios de 2025, se firmó un acuerdo de colaboración con la Residencia de Extremadura, entidad colaboradora desde 2023, con el fin de ofrecer, en el marco de las próximas ediciones 51 y 52, un programa específico para proyectos iberoamericanos. Los proyectos seleccionados para participar en la 51 edición son: Menarquía, de Jairo Ramos; Anen, canto sanador, de Maricella Vilca Vargas; El largo camino a mí, de Lía Chapman; y Las vías de plata, de Elena Marcelo.