• INICIO
  • FESTIVAL
    • PRESENTACIÓN
    • ORGANIZACIÓN
    • HISTÓRICO
    • REGLAMENTO E INSCRIPCIÓN
      • Sección Oficial Largometrajes
      • Sección Oficial Cortometrajes
      • Sección Talento Andaluz
      • Sección Cortometrajes Onubenses
  • NOTICIAS
  • PROGRAMACIÓN
  • SECCIONES
    • Sección Oficial Largometrajes
      • A Concurso
      • Fuera de Concurso
    • Oficial Cortometrajes
      • Iberoamericanos
      • Nacionales
    • Comedia Iberoamericana
    • Sesiones Especiales
    • Talento Andaluz
    • Ciclo Dominicano
    • Infantil / Juvenil
    • Cortometrajes Onubenses
    • CORTOMETRAJES TALENTO ANDALUZ ORIGEN
  • ACTIVIDADES
    • Encuentros de Cine
      • Taller de distribución de cortometrajes
      • Festivales de cine como modelo de gestión cultural
      • Mesa redonda Comedia Iberoamericana
      • Andalucía Emprende de Cine
      • Encuentros de autor de Fundación SGAE
      • Aula de Cine. ¡Un programa de película!
    • Concurso de cortometrajes «Talento Andaluz: Origen»
    • Exposición 30 Años de Cine Andaluz
    • Presentación del País Invitado: República Dominicana
    • Encuentro de Jóvenes Creadores Andaluces
    • Cine y Valores
    • VI Encuentro Iberoamericano de Prensa
    • Presentacion libro ‘Pongase usted comodo’
    • Taller ‘Reflejando lo que nos une’
  • PREMIOS
  • JURADO
  • DESCARGAS
  • INFO ÚTIL
    • Contacto
    • Entradas y Abonos
    • Guía del viajero
  • INICIO
  • FESTIVAL
    • PRESENTACIÓN
    • ORGANIZACIÓN
    • HISTÓRICO
    • REGLAMENTO E INSCRIPCIÓN
      • Sección Oficial Largometrajes
      • Sección Oficial Cortometrajes
      • Sección Talento Andaluz
      • Sección Cortometrajes Onubenses
  • NOTICIAS
  • PROGRAMACIÓN
  • SECCIONES
    • Sección Oficial Largometrajes
      • A Concurso
      • Fuera de Concurso
    • Oficial Cortometrajes
      • Iberoamericanos
      • Nacionales
    • Comedia Iberoamericana
    • Sesiones Especiales
    • Talento Andaluz
    • Ciclo Dominicano
    • Infantil / Juvenil
    • Cortometrajes Onubenses
    • CORTOMETRAJES TALENTO ANDALUZ ORIGEN
  • ACTIVIDADES
    • Encuentros de Cine
      • Taller de distribución de cortometrajes
      • Festivales de cine como modelo de gestión cultural
      • Mesa redonda Comedia Iberoamericana
      • Andalucía Emprende de Cine
      • Encuentros de autor de Fundación SGAE
      • Aula de Cine. ¡Un programa de película!
    • Concurso de cortometrajes «Talento Andaluz: Origen»
    • Exposición 30 Años de Cine Andaluz
    • Presentación del País Invitado: República Dominicana
    • Encuentro de Jóvenes Creadores Andaluces
    • Cine y Valores
    • VI Encuentro Iberoamericano de Prensa
    • Presentacion libro ‘Pongase usted comodo’
    • Taller ‘Reflejando lo que nos une’
  • PREMIOS
  • JURADO
  • DESCARGAS
  • INFO ÚTIL
    • Contacto
    • Entradas y Abonos
    • Guía del viajero

“El cine cubano fue vanguardia y tenemos talento para recuperarlo”

Jorge Perugorría lanza un mensaje de optimismo sobre la situación del sector en su país durante la presentación del Ciclo de Cine Cubano

El flamante Ciudad de Huelva elogia el trabajo de Carlos Enrique Almirante en su película ‘Fátima o el Parque de la Fraternidad’

rp-ciclo-cine-cubano-1

El Festival de Cine Iberoamericano de Huelva ha puesto hoy el foco de debate en torno al cine cubano, país al que se presta especial atención en su 42 edición. A la presentación del Ciclo de Cine Cubano han asistido el director del certamen, Manuel H. Martín, el actor, director y Premio Ciudad de Huelva, Jorge Perugorría, y los actores Vladimir Cruz y Carlos Enrique Almirante.

Vladimir Cruz, presidente del Jurado de la Sección Oficial de Largometrajes de esta 42 edición, y actor de dos las películas que se incluyen en el Ciclo de Cine Cubano, ha  agradecido al Festival que haya decidido homenajear a su país este año. “Es un festival muy importante, la repercusión que tiene es muy grande y hay pocos espacios para proyección de cine iberoamericano y este festival es una ventana a nuestro cine”, ha asegurado Cruz.

Los tres actores cubanos han valorado la salud del cine cubano que, según ha apuntado Cruz con sentido del humor, está “estable dentro de la gravedad”.  “El cine cubano no está pasando por un momento muy feliz”, ha admitido Perugorría. “El cine cubano fue vanguardia en los 60, 70 y 80 y tenemos que volver a recuperarlo, porque aquí hay mucho talento”, añadió el Ciudad de Huelva.

Dentro del Ciclo de Cine Cubano se incluyen cinco películas. Tras el pase de ‘El cuerno de la abundancia’ el pasado sábado, en la que participan Perugorría y Cruz junto a Mirtha Ibarra, el ciclo continuará hoy con el estreno de ‘Fátima o el Parque de la Fraternidad’, dirigida por Perugorría y protagonizada por Carlos Enrique Almirante.

Almirante, según Perugorría, “ha hecho un trabajo fantástico” en la película, donde interpreta a un travesti. “Cuando preparé la película sabía que lo más importante era encontrar al actor que hiciera ese personaje, Carlos es uno de los actores más importantes de su generación y yo tuve la suerte de contar con su talento”, ha dicho Perugorría. Para Carlos Enrique Almirante el de Fátima ha sido “ese personaje que todo actor quiere que llegue a su carrera en algún momento”.

Además de ‘El cuerno de la abundancia’ y ‘Fátima o el Parque de la Fraternidad’ la cartelera del Ciclo de Cine Cubano la integran ‘Bailando con Margot’, de Arturo Santana; ‘Cuba libre’, de Jorge Luis Sánchez; ‘La cosa humana’, de Gerardo Chijona y ‘Me dicen Cuba’, de Pablo Massip.

La trama de ‘Fátima o el parque de la fraternidad’ comienza en La Habana, Cuba, en el año 2013. Fátima (Carlos Enrique Almirante), también llamado Manuel García o Manolito en sus años juveniles, es un travesti de estirpe casi natural, cuya devoción por la Virgen de Fátima y la Virgen de la Caridad del Cobre es una constante que lo singulariza. En la crudeza y singulares matices de su propia vida se localiza el principal conflicto de esta película, expresado a través de una cadena de acciones donde Fátima es la dueña absoluta de los rasgos psicológicos dominantes.

‘El cuerno de la abundancia’ (España, Cuba, 2008), dirigida por Juan Carlos Tabío, fue premiada en el Festival de La Habana y en el Festival de Mar del Plata y ha conseguido situarse como uno de las comedias más exitosas de la filmografía cubana reciente. Uno de los principales atractivos de ‘El cuerno de la abundancia’ es que vuelve a reunir a uno de los directores y a buena parte del elenco (Jorge Perugorría, Vladimir Cruz y Martha Ibarra) de la famosa ‘Fresa y chocolate’ (1993).

‘Bailando con Margot’ (Cuba, Venezuela, 2015) es la ópera prima del realizador Arturo Santana, que se embarca en un drama de cine negro que incluye varias historias en una y hace, incluso, guiños al cine mudo. La cinta ha conseguido un amplio respaldo del público cubano y fue la película que llenó más salas durante la pasada edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

La película arranca la noche del 31 de diciembre de 1958 cuando un detective, Rafa (Edwin Fernández), llega a la casa de una adinerada viuda habanera, Margot (Mirtha Ibarra), para investigar el robo de un cuadro. La relación entre ambos descubre la historia de la casa y la familia. La entrada de los barbudos a La Habana cambia el destino de las cosas.

Otra de las propuestas de este ciclo es ‘Cuba libre’ (Cuba, 2015), donde Jorge Luis Sánchez dibuja los últimos meses del conflicto hispano-cubano-norteamericano y la posterior ocupación militar a finales del siglo XIX. Se trata de una película histórica, en la que Sánchez retrata con rigor a todos los personajes que protagonizaron una época especialmente sensible del pasado de Cuba en una especie de invitación a la reflexión sobre el presente.

La película gira en torno a Samuel y Simón, dos niños que en 1898 viven intensamente el momento en que los norteamericanos se comportan como un Ejército de ocupación, tras la derrota de España en alianza con los mambises cubanos.

En la comedia ‘La cosa humana’ (Cuba, Perú, 2015) Gerardo Chijona rinde homenaje a grandes realizadores y géneros míticos como el de la mafia de Francis Ford Coppola, las comedias de Woody Allen o el humor cruel de los hermanos Coen, según ha reconocido el propio director. En su reparto destacan intérpretes del cince cubano como Enrique Molina, Vladimir Cruz, Osvaldo Doimeadiós, Mario Guerra y Amarilys Núñez.

‘La cosa humana’ arranca en el momento en que un joven delincuente, con pretensiones de escritor, roba un manuscrito a un destacado narrador, su obra maestra. El ladronzuelo, que necesita dinero desesperadamente, enmascara el cuento y lo envía a un concurso. Sin saberlo, el ladrón y el escritor se convertirán en rivales, compitiendo cada uno por el premio con sus propias armas.

‘Me dicen Cuba’ (Cuba, 2014) es un documental dirigido por Pablo Massip que recoge de forma condensada el pensamiento de una parte de la vanguardia musical cubana de estos tiempos, dando voz a artistas como José María Vitier, Digna Guerra, Frank Fernández, Vicente Feliú, Juan Formell, Amaury Pérez Vidal, Israel Rojas, Kiki Corona, Emilio Vega, Luna Manzanares, Baby Lores, Alexander Abreu, Paulo FG, Raúl Paz, Vannia Borges y Tammy López, entre otros.

“De todas las artes la única que no existe es la música. La música no existe. Existe nada más en la mente y en la imaginación del hombre. La música empieza donde terminan las palabras”. Con este pensamiento del maestro, músico y compositor Sergio Vitier comienza ‘Me dicen Cuba’, en el que se abordan a través de la música temas universales como la patria, la familia, la música, el amor, la amistad, el heroísmo y la paz.

0 Comments

Últimas noticias
  • El Festival continúa con su crecimiento de espectadores con 33.218 en la 44 edición
  • El Festival de Huelva clausura su 44 edición con Kiti Mánver, ‘La noche de 12 años’ y ‘Miriam miente’ como protagonistas
  • ‘Miriam miente’ gana el Colón de Oro de la 44 edición del Festival de Huelva
  • Kiti Mánver: “No me recuerdo sin ser actriz, soy de segundo plano pero de piñón fijo”
  • ‘Encuentros de Autor Fundación SGAE’ da a conocer el nuevo cine hecho en Andalucía
facebook

El género documental llega a la Sección Oficial con un ensayo poético sobre el ‘Cinema Novo’ de Brasil

Previous thumb

El V Foro Egeda-Fipca sitúa a Huelva como centro del sector audiovisual iberoamericano

Next thumb
Scroll

POLÍTICA DE PRIVACIDAD

 

CONTACTO

Casa Colón. Plaza del Punto s/n
21003 – Huelva (España)

T. +34 959 210 299
E. festival@festicinehuelva.com

Twitter
  • Este viernes llega a los cines de toda España nuestro último Colón de Oro, la chilena 'Blanquita', del director… https://t.co/2eHVz03cfs09/05/2023 - 14:35
  • Esta semana llega a las salas de cine de España la película argentina 'Paula', de Florencia Wehbe, que recibió en e… https://t.co/5DJPTUfiqU12/04/2023 - 15:04
Festival de Cine Iberoamericano de Huelva - 2018
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo