CINE SORDO

¿Y TÚ QUÉ SIENTES?

Veru Rodríguez | España | 13 min.

“¿Y tú qué sientes?” Es un cortometraje realizado en Lengua de Signos Española, que cuenta una historia de amor y miedo, de pandemia y nuevas realidades. Una historia muy humana que gira en torno a la responsabilidad de tomar la decisión más acertada. Laura pondrá a prueba el corazón de Fanny y Fanny tendrá que decidir quién gana la batalla interna: su corazón o su mente.

RESILIENCIA

Edgar Murillo | España | 19 min.

La resiliencia, en psicología, es una capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas.

MADRIZ

Manuel Colinas | España  9 min.

Un hombre se despierta en un lugar desconocido y tiene una conversación con su ‘otro yo’ para resolver sus dudas.

CAROLINA

María Alexandra Pardo | Colombia, España | 6 minutos.

Una familia numerosa y monoparental, en situación vulnerable ante la urgencia y precariedad decide entregar al hijo menor a un orfanato. La hermana mayor al enterarse de esta situación decide vender su cuerpo para ganar dinero fácil y mantener la familia. Se encuentra con su verdadero padre, lo que no sabe Carolina y en vez de prostituirse, le cambia el negocio a cambio de que nadie la toque y le enseñe la lengua de señas para recuperar su pasado.

NARANJAS, NARANJAS

Lázaro Contreras | España | 11 min.​

Entre carreras y acoso, una bailaora y un cantaor comparten duelo sobre un oscuro pasado. Historia surrealista sobre naranjas.

1, 1, 3

Ximena Quiroz Peters | Chile | 4 min.

Cortometraje documental sobre el primer encuentro de 2 niñas que no se conocen y que tienen idiomas y culturas distintas: Catalina es una niña Sorda y se expresa en Lengua de Señas Chilena. Lorenza es una niña oyente y se expresa oralmente en español. ¿Cómo lograrán comunicarse?

NELLIES EN CUARENTENA

Vianney Sierralta | Chile | 09 min.

En los albores del cine; las historias se oían a través de los ojos, el despliegue del cuerpo, las emociones en el rostro y el replicar en las manos. Este cortometraje hace un guiño al cine mudo y a la percepción de lo enteramente visual; centrándolo en las mujeres.